Escudo Nacional

SAN PEDRO DE MACORIS, R. D.- La Contraloría General de la República (CGR) inició  la primera visita personalizada de sensibilización y educación sobre integridad y prevención de la corrupción con representantes de cuatro entidades de esta provincia, en la cual su titular orientó sobre los mecanismos establecidos para identificar y documentar denuncias en torno al mal uso de los recursos del Estado y la veeduría social.

 

Félix Santana García, contralor general de la República, cumplió así el protocolo de visitas a municipios dispuesto por la presidenta de la Comisión Presidencial de Transparencia y Anticorrupción (CPTA), Milagros Ortiz Bosch, para promover la participación ciudadana en el fortalecimiento de integridad, transparencia y la prevención con las acciones que fortalezcan el rechazo a la corrupción.

 

“Nos estamos reuniendo con actores claves de la sociedad civil para escuchar sus percepciones sobre transparencia y anticorrupción, a fin de establecer una red de garantes locales para la vigilancia, la formulación de denuncias ciudadanas en torno a los servicios públicos, y buscarles solución”, expresó.

 

La primera reunión fue con Miguel Ángel Rodríguez Mejía, Josías Cabrera y Arelis García, presidente, vicepresidente y directora ejecutiva de la Cámara de Comercio y Producción, que impacta directamente a más de 10 mil personas, más otros sectores de la provincia de San Pedro de Macorís.

 

La segunda visita fue a la ONG Mujeres Vigilantes de la Ciudad (Muvic), que estuvo representada por su presidenta Anny Rosario; Rony Pichardo, miembro y los periodistas Robert Benítez y Tania Natera; así como por Engels Cedeño, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo integral de la Región Este (Fundesire).

En el tercer encuentro participaron Pascual Castro y Oscar Valdez, presidente y director de la Asociación Dominicana de Ingenieros Industriales, y en la cuarta asistieron Ámbar Zorrilla, Berki Vargas y Elizabeth Reyes, vicerrectoras Académica, Administrativa y de Servicios Estudiantiles de la Universidad Central del Este (UCE). También Miledy Santana y Mariel Linares, directora de la Escuela de Psicología y ejecutiva de Recursos Humanos de dicha entidad de educación superior.

 

Durante las visitas, el contralor Santana García estuvo acompañado por Atahualpa Ortiz, director de Planificación y Jesús Catalino, director Jurídico; además de  Máximo Mercedes, Cecilio Ortega y Adrián López, funcionarios del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

 

Los representantes de asociaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, ONG y grupos ciudadanos, líderes comunitarios y personalidades locales saludaron la iniciativa del Gobierno de conocer los pareceres de actores de opinión de vincular estos sectores en el proceso de desarrollo, para fortalecer la línea de conducta de los ciudadanos y los nuevos profesionales.

 

Indicaron que, además de la persecución de los hechos dolosos en la administración pública, se requiere rescatar los valores cívicos y morales, fomentar la honestidad y la transformación de la cultura del mal uso de los recursos del Estado.

 

Los participantes en las reuniones se comprometieron a ser agentes multiplicadores para contribuir a desterrar la cultura de la microcorrupción y abogar por la eficiencia de las obras, bienes y servicios públicos.

Santo Domingo, R.D.– En el marco de su compromiso con la transparencia, la eficiencia operativa y el fortalecimiento de la gestión pública, la Contraloría General de la República (CGR) y el Instituto Postal Dominicano (Inposdom) iniciaron el diplomado “Enfoque Estratégico para la Gestión de Control Interno”, una capacitación de alto nivel que marca un avance en el proceso de modernización institucional.

Este programa formativo, impartido por la Escuela Nacional de Control Interno (ENCI) de la Contraloría, tiene como objetivo dotar al personal técnico y directivo del Inposdom de competencias claves en materia de control interno, normativas legales y buenas prácticas administrativas, con un enfoque estratégico y ético.

“El servidor ejemplar no es solo el que conoce las normas, sino el que las aplica con ética y compromiso. La educación es el arma más poderosa para transformar las instituciones, y el conocimiento adquirido en esta capacitación debe ponerse en práctica de inmediato y multiplicarse entre los compañeros”, expresó Santana García.

Subrayó además que “el control interno no es un obstáculo, sino un instrumento que asegura el buen uso de los recursos públicos. Si las normativas se aplican correctamente, habrá menos hallazgos en las auditorías y una gestión más eficiente”.

Asimismo, el director general del Inposdom, Erick Guzmán, afirmó que “desde Inposdom celebramos esta valiosa oportunidad de formación, alineada con nuestra visión de modernizar los servicios postales, consolidar una cultura de integridad y promover el cumplimiento riguroso de las normativas. Apostamos a una administración pública eficiente, ética y orientada a resultados”, enfatizó Guzmán.

Guzmán destacó que la correcta implementación del Sistema Nacional de Control Interno, establecido por la Ley 10-07, no solo constituye una obligación legal, sino un imperativo ético que fortalece la confianza ciudadana y promueve una gestión pública transparente y responsable.

El evento inaugural se llevó a cabo en el salón de conferencias Don Enrique de Marchena, y contó con la participación de autoridades institucionales y representantes de la ENCI.

 

Madrid, España.- Una delegación de la Contraloría General de la República Dominicana, encabezada por el subcontralor Geraldo Espinosa, en compañía de Rayner Castillo, director de Proyectos de Auditoría y Jesús Dorado, encargado de la Unidad Ejecutora BID-Contraloría, participó en el Primer Benchmarking Internacional denominado “Fortaleciendo la Fiscalización Pública”, llevado a cabo en ese país de Europa.

Este encuentro tuvo el propósito de explorar y adoptar mejores prácticas internacionales en materia de control, fiscalización, auditoría, interoperabilidad de sistemas, procesos y gestión de riesgos, en un esfuerzo por impulsar la modernización y eficiencia del control interno en el sector público.

La anfitriona del evento fue la Interventoría General de la Administración Española, órgano homólogo a la Contraloría dominicana, y tuvo como coanfitriones al Tribunal de Cuentas, la Dirección de Presupuesto, la Dirección de Patrimonio Público y Contrataciones, y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresas de España, bajo la coordinación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Además de la representación dominicana, también participaron delegados de las Contralorías de Perú, Ecuador y Panamá, consolidando así una red de colaboración regional e internacional para el fortalecimiento institucional.

Miércoles, 09 Julio 2025 15:07

Consulta Pública

Escrito por

CONSULTA PÚBLICA

Consulta pública :  Es una herramienta que la Contraloría General de la República que promueve la participación ciudadana digital en el diseño e implementación de las normativas oficiales emitidas por este órgano rector de control interno dentro de nuestro ámbito de aplicación, las cuales pueden enriquecerse con el debate y los aportes de la ciudadanía.

Alcance

Esta herramienta está dirigida tanto a las instituciones públicas como a la ciudadanía en general con el fin de fomentar la transparencia en los asuntos de interés público.

Beneficio esperado

Que todos puedan consultar acerca de temas de interés público para  recoger distintas perspectivas y opiniones con el propósito de diseñar e implementar políticas públicas más efectivas, legítimas y sostenibles en el tiempo.

 

 

Santo Domingo, R. D.- La Contraloría General de la República y la Escuela Naval de Inteligencia M-2 de la Armada Dominicana iniciaron el diplomado “Gestión de la Inteligencia en la Investigación”, en el que el contralor general de la República destacó que el propósito es convertir a los auditores de la Unidad Antifraude de esa institución en investigadores altamente competentes, para presentar pruebas que sustenten acusaciones contundentes para evitar impunidad.

En su discurso de apertura, Félix Santana García instó a los participantes a asumir la capacitación como una oportunidad única para transformar la gestión pública a través de la investigación rigurosa, científica y técnicamente sustentada, lo que afianza el interés del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona de entregar a la ciudadanía instituciones más fuertes, íntegras y vigilantes.

Resaltó que uno de los grandes desafíos de la gestión pública ha sido la debilidad en las pruebas que sustentan los procesos judiciales, debido a que “con sobrada frecuencia hemos visto cómo expedientes que parecían sólidos terminan desestimados en los tribunales, como resultado de pruebas frágiles, pesquisas superficiales, investigaciones incompletas, lo que nos deja un sabor amargo, porque cuando falla la prueba, triunfa la impunidad”.

Esta capacitación se coordinó en conjunto con la Unidad Antifraude de la Contraloría, bajo la dirección de Leónidas Radhamés Peña. Tendrá como facilitadores a los oficiales

Francisca de los Santos, César Camaño Ranciel, Juan José Eusebio, Juan Manuel Morel, Melvin Pérez y Edwin Alexander Mata.

El contralor indicó que la iniciativa marca un hito en la historia de la nación, en el que por primera vez se une una institución de control financiero y otra militar, como la Armada de la República Dominicana, a través de su Escuela Naval de Inteligencia M-2, que en esta ocasión pone sus conocimientos de inteligencia al servicio de la Contraloría.

“Este no es un simple acto formativo más para la Contraloría. Es un paso firme y necesario hacia la consolidación de una Unidad Antifraude verdaderamente capacitada, comprometida con la verdad y dotada de herramientas para hacer frente a las irregularidades administrativas y financieras que pudieran presentarse en el Estado dominicano”, afirmó Santana García.

“Ustedes son la primera línea de defensa, ustedes son los ojos de la Nación y nosotros estamos esperanzados en ustedes y nos sentimos orgullosos de poder contribuir con esta formación”, expresó el subcomandante general de la Armada Dominicana, contralmirante Juan Bienvenido Crisóstomo Martínez.

Asimismo, la encargada de la Escuela Naval de Inteligencia (M-2), capitán de navío Francisca de los Santos Polanco destacó que la iniciativa responde al compromiso institucional de fortalecer la lucha contra el fraude, la corrupción y las malas prácticas administrativas, a través del conocimiento, la formación y el uso estratégico de la inteligencia aplicada.

El diplomado cuenta con un contenido temático amplio, que abarca temas como investigaciones estructuradas, técnicas de búsquedas y registros, análisis de inteligencia, técnicas de entrevistas e interrogatorios y diseminación de la información, entre otros, lo que constituye una nueva ventana para nutrir a nuestros auditores, dotándolos de los instrumentos que les permitan llegar hasta el fondo jurídico del ilícito cometido, y así ayudar a los fiscales a tener éxito en la formulación de las imputaciones.

Santana García subrayó que “en términos llanos, lo que buscamos es hacer justicia. Y cuando hablo de justicia, me refiero a defender los intereses del Estado, a proteger los recursos públicos, a salvaguardar la dignidad de las instituciones y a asegurar que nadie, absolutamente nadie, se sienta con derecho a lucrarse a costa del pueblo dominicano, y mucho menos proteger vacas sagradas”.

De la contraloría asistieron los directores de la Escuela Nacional de Control Interno (ENCI), Luis Darío Terrero; de Recursos Humanos, Roselis Gómez; de Jurídica, Jesús Catalino y de Revisión y Control de Calidad, Rubén Estrella, entre otras importantes personalidades.

Santo Domingo.-La Contraloría General de la República (CGR), a través de su Escuela Nacional de Control Interno (ENCI), clausuró el programa de capacitación “Enfoque Estratégico para la Gestión del Control Interno”, dirigido al personal administrativo y financiero de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Esta capacitación, en la que fueron certificados sus 49 participantes, fue impartida de manera presencial en las instalaciones de la UASD, con el objetivo de proporcionar a los participantes las herramientas técnicas y jurídicas necesarias para aplicar los componentes del Sistema Nacional de Control Interno (Sinaci).

Durante el programa se abordaron temas claves como el origen y evolución del control interno en la República Dominicana, la misión constitucional de la Contraloría General, la estructura del control financiero de los fondos públicos, así como principios esenciales de autorregulación, autocontrol y autoevaluación.

También se profundizó en aspectos prácticos relacionados con la evaluación de riesgos, ambiente de control, actividades de control, y mecanismos de monitoreo y seguimiento, como parte del fortalecimiento institucional que promueve la Contraloría.

En el acto de clausura estuvieron presentes, por la ENCI, Luis Darío Terrero Méndez, director; Amado Peña, coordinador general y Julio Sánchez, facilitador de la capacitación. Asimismo, por la UASD, asistieron los vicerrectores Wilson Mejía, Ramón Desangles, Radhamés Silverio y Rosalía Sosa, así como los maestros Francisco Terrero Galarza y Rosalía Peña.

Este programa forma parte del convenio interinstitucional entre la Contraloría y la UASD, orientado a fortalecer el control interno y fomentar una cultura ética y transparente en la administración pública.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Santo Domingo, R. D.- La Contraloría General de la República, en cumplimiento de su mandato constitucional y normativo, ha emitido la circular IN-CGR-CIR-2025-0007, mediante la cual instruye a todas las instituciones públicas a realizar un Inventario General de Bienes de Cambio o de Consumo al 30 de junio de 2025, para reforzar la eficiencia y el control en la gestión de los recursos públicos, y garantizar un manejo responsable de bienes como medicamentos, alimentos crudos, materiales de oficina y suministros médicos.

 

Félix Santana García, contralor general de la República, dijo que esta iniciativa cumple con el marco legal vigente y responde a las expectativas de la ciudadanía por una gestión pública transparente y efectiva, adherida a las políticas de transparencia del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona.

 

Señaló que, conforme a lo establecido en la Resolución núm. IN-CGR-RES-2023-0008 del 15 de noviembre del 2023, las instituciones del Gobierno Central, entidades descentralizadas y autónomas, organismos públicos de la seguridad social y empresas públicas con participación estatal deben llevar a cabo inventarios físicos periódicos de los bienes de cambio o consumo en sus almacenes, con la supervisión de las Unidades de Auditoría Interna (UAI) de la Contraloría General de la República.

 

Explicó que este inventario tiene como propósito fortalecer la gestión pública y consolidar la confianza ciudadana en las instituciones del Estado, debido a que la verificación física de los bienes de consumo asegura que los recursos del Estado sean controlados de manera precisa.

 

Santana García manifestó que los auditores validarán la exactitud de la toma física realizada de los inventarios de bienes que, además, reducirán los riesgos de desvíos hacia actividades privadas por servidores, funcionarios o irregularidades, y promueve una cultura de rendición de cuentas efectiva y transparente.

 

Indicó que el inventario general permitirá identificar excedentes, faltantes y bienes vencidos, facilitando una mejor planificación y distribución de los recursos públicos, lo que se traducirá en un uso más eficiente del Presupuesto General del Estado, en víspera de la formulación del presupuesto para el 2026.

 

Manifestó que la participación de las Unidades de Auditoría Interna de la Contraloría General de la República en el proceso de inventario, refuerza los mecanismos de Sistema Nacional de Control Interno (Sinaci), que la ley le otorga como jerarquía superior para la emisión de la normatividad básica que regula dicho sistema, garantizando que las instituciones cumplan con las normativas vigentes y protejan el patrimonio público.

 

Dijo que los datos proporcionados del inventario facilitarán al Gobierno una visión integral del estado de los bienes de consumo, permitiendo decisiones estratégicas para mejorar la gestión administrativa y financiera, además de evitar el dispendio o uso indebido de los bienes que se adquieren para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

 

Dijo que los datos proporcionados del inventario facilitarán al Gobierno una visión integral del estado de los bienes de consumo, permitiendo decisiones estratégicas para mejorar la gestión administrativa y financiera, evitando el dispendio o uso indebido de los bienes de consumo.


Expresó que al 29 de junio del presente año, el Gobierno ha ejecutado un presupuesto de RD$17,523,131,691 en materiales y suministros, los cuales se han adquirido para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y para el funcionamiento de los entes y órganos públicos.

 

El Contralor General de la República recordó a los servidores y funcionarios que, de conformidad con el artículo 31de la Ley 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno, están compelidos a realizar las labores de inventario, ya que su incumplimiento conllevaría sanciones administrativas, de acuerdo con las establecidas en la Ley núm. 41-08 de Función Pública.

 

La Contraloría General de la República reafirmó su compromiso con la modernización y la eficiencia en la administración pública, alineándose con los principios de la buena gobernanza y el uso responsable de los recursos del Estado.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Santo domingo, R. D.-La Contraloría General de la República (CGR) dio formal inicio al programa de bienestar físico “Contraloría Saludable”,  con el objetivo de promover una mejor calidad de vida para sus colaboradores, a través de actividades físicas guiadas, supervisadas y adaptadas a las necesidades de cada participante.
 
Durante el encuentro, el contralor Félix Antonio Santana García valoró la iniciativa como “un paso firme hacia una cultura institucional de autocuidado, prevención y conciencia física, en la que se debe dar importancia al ejercicio regular y una alimentación balanceada, por lo que no hay que esperar a enfermarse para poner atención a su salud”.
 
El titular de la Contraloría destacó que  la institución no solo se preocupa por el desempeño laboral de su personal, también por su bienestar emocional, mental, físico y espiritual: “Lo que tenemos por dentro, lo transmitimos por fuera, y si somos mejores personas, seremos mejores profesionales y servidores públicos”, enfatizó.
 
Durante el acto, Santana García compartió su propio testimonio sobre los beneficios del ejercicio y elogió al entrenador Miguel Tejada Durán (Miguel Fit), creador del programa, a quien calificó como un ejemplo de superación, disciplina y compromiso con la salud, expresó.
El programa se llevará a cabo bajo las orientaciones profesionales de “Fit con Miguel”, quien ofrecerá entrenamientos presenciales y virtuales, guías alimenticias personalizadas, acceso a clases de natación y rutinas adaptadas a la realidad de cada colaborador.
 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Santo Domingo, R. D. – Cumpliendo con su misión de velar por el uso adecuado de los recursos públicos, la Contraloría General de la República (CGR) realizó 50 auditorías focalizadas en nóminas y 11 de alcance general en ayuntamientos y juntas distritales, en lo que va de este año 2025, con el propósito de sanear y regularizar sus estructuras de personal.

 

Al ofrecer los detalles, el contralor general de la República destacó que “el éxito de estas auditorías, además de garantizar el adecuado uso de los recursos, también contribuye a la legitimidad de la democracia local, donde cada alcalde y cada servidor público rinde cuentas al pueblo que los eligió”.

 

Félix Santana García explicó que la iniciativa busca garantizar la correcta asignación de beneficios, la regularidad en las retenciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la verificación de registros en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la validación de ayudas y donaciones en los ayuntamientos del país.

 

El funcionario destacó que, además de los beneficios en la implementación de auditorías focalizadas en nóminas de Gobiernos Locales, la CGR también  logró significativos avances en materia de auditoría, entre los que destaca la implementación de nuevas estrategias para ampliar la cobertura de auditorías, bajo las directrices emanadas de la Presidencia de la República.

 

Santana García resaltó que como parte de la referida estrategia preventiva, también se puso en marcha un plan de auditorías especiales en áreas de alto riesgo o de mayor impacto dentro de las instituciones que operan bajo el ámbito de la Ley 10-07.

 

El contralor precisó que “cada peso utilizado por una institución del Gobierno representa una responsabilidad con la ciudadanía, y nuestro deber es garantizar que esos fondos respalden obras, servicios y acciones en beneficio de la comunidad”.

 

A la fecha, este plan se está ejecutando en nueve (9) entidades, complementado con veintidós (22) auditorías de enfoque general, para un total de treinta y una (31) auditorías en el Gobierno Central, con lo que se persigue identificar debilidades a tiempo, mejorar los procesos y evitar la materialización de riesgos.

 

Asimismo, la Contraloría emitió la Circular núm. IN-CGR-CIR-2025-0003, la cual establece el protocolo para la contratación de firmas privadas de auditoría interna y consultoría especializada en instituciones descentralizadas, autónomas, empresas públicas no financieras y de la seguridad social, lo que permitirá al equipo técnico de la Contraloría concentrarse en las auditorías del Gobierno Central, mientras las firmas contratadas extienden la cobertura al resto del sector público.

 

Santana García resaltó que en la CGR también se ha fortalecido el proceso de seguimiento a la implementación de las recomendaciones surgidas de auditorías previas, acompañando a las entidades hasta corregir los hallazgos identificados, lo que se traduce en mejoras, tales como el fortalecimiento del sistema de control interno institucional, integración a plataformas como la CUT, SIGEF y SASP, elaboración de estados financieros, saneamiento de nóminas institucionales, instalación de unidades de auditoría interna y titulación de inmuebles, entre otras.

 

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Página 1 de 28